Un cuento tan antiguo como el tiempo y, sin embargo, insistentemente del presente. Una joven, tan lejana como la India, siente la atracción de la antorcha levantada por la Dama de la Libertad en el puerto de Nueva York y cruza el mundo para empezar una nueva vida. Sabe que su camino no será sencillo, pero también que la Gran Manzana es el lugar para apoyar y alimentar sus sueños.
Memorias gráficas de Kay Sohini Esta hermosa y ridícula ciudades un canto de alabanza a su hogar adoptivo. Criada en los suburbios de Calcuta y con educación inglesa, la joven Sohini leyó a Jack Kerouac, Joan Didion y Alison Bechdel y siempre soñó con Nueva York. Cuando finalmente se mudó a la ciudad, dejando atrás una relación abusiva, sintió que ya pertenecía a ella. Al mismo tiempo, sin embargo, Sohini se niega a apartar la vista de los defectos de la ciudad, del daño que sus despiadadas metamorfosis pueden infligir.
En los días previos a la toma de posesión del 47º presidente de Estados Unidos, algunos de los cientos de miles de migrantes que se han dirigido a la ciudad -que tiene la obligación legal de dar refugio a quien lo solicite- han comenzado a huir, temiendo Las amenazas de deportación de Donald Trump. La ciudad, sin duda, ha crujido bajo el peso de la bienvenida con las manos abiertas; La caótica administración del alcalde Eric Adams (con el El propio alcalde bajo acusación federal. y con muchos de sus altos funcionarios renunciando en medio de un torrente de investigaciones) no ha ayudado en nada.
Sin embargo, la ciudad que nunca duerme ha sobrevivido a cosas mucho peores, y el libro de Sohini, con sus gloriosos dibujos en colores pastel del Empire State Building, la Grand Central Station y el Gimbels Skybridge, presenta su atractivo de una manera fresca y encantadora, al mismo tiempo que ofrece un recordatorio de que Sohini forma parte de una larga lista de mujeres que se encontraron en la ciudad, dejaron su huella y se rehicieron. Le encanta Nueva York por “las historias que alberga, la creatividad que brinda a los transeúntes cuando la mente está desolada. Se trata de obtener placer de la proximidad. A las posibilidades, al arte, a la arquitectura, a la cultura, a la historia, al lujo”.
En esto no está tan alejada del escritor y narrador Fran Lebowitz, el neoyorquino profesional cuya fama aumentó exponencialmente con el estreno del documental de Martin Scorsese en 2021. Finge que es una ciudad. Como ella dice en su biografía de autora: “Lebowitz vive en la ciudad de Nueva York, ya que no cree que se le permita vivir en ningún otro lugar”. Por supuesto, Lebowitz es una inmigrante en Nueva York, aunque viene del otro lado del río, en Nueva Jersey. Pero para los neoyorquinos, eso es suficiente.
La lucha por ser neoyorquino es real. Aunque Sohini queda cautivada por Manhattan, encuentra un lugar para vivir en Queens, a unas cuantas paradas de metro de los monumentos que dibuja con tanto cuidado y cariño. Este libro conmovedor y optimista no rehuye la realidad económica, mientras observa cómo los residentes locales son desplazados de su vecindario mientras los distritos exteriores también se aburguesan.
“Con el precio medio de una vivienda rondando los 700.000 dólares, ser propietario de una vivienda es una quimera para muchos. Casi el 70% de los ocho millones y cuarto de habitantes de la ciudad son inquilinos”. Dibuja la fachada de un edificio de apartamentos de ladrillo rojo, bellamente restaurado y por esa misma razón imponente: “Nueva York es cada vez más una ciudad para los muy adinerados”, se lee en el texto que recorre el ladrillo. «Esto deja cada vez menos espacio para quienes tienen pocos o modestos medios».
No hace mucho, la ciudad parecía –simplemente– algo más complaciente con aquellos que verían en Lady Liberty no sólo un faro sino también un espejo. Leí las memorias de Sohini junto con las sorprendentes memorias de Vivian Gornick, La mujer extraña y la ciudad (publicada por primera vez en Estados Unidos hace una década, pero que recién ahora aparece en Gran Bretaña) y la excéntrica y convincente novela de Elaine Kraf. La princesa de la calle 72. Ponga todo esto junto con la nueva edición de Virago de El lector de Fran Lebowitz y tienes un estante de obras que ofrecen un retrato multifacético de lo que significa ser mujer en Nueva York.
Gornick, durante mucho tiempo un escritor de historias Voz del pueblo y el autor de Apegos feroces (alabada como la mejor memoria de los últimos 50 años por el New York Times Book Review) toma su título de la novela de George Gissing de 1893. Las mujeres extrañas —un texto protofeminista, si se prefiere, considerando como lo hace los costos de la “respetabilidad” para la vida de las mujeres. Gornick fija su mirada en los tres elementos que definen su existencia: su deseo de amistad, su deseo de amor romántico y, lo más poderoso de todo, los ritmos de la ciudad que llama hogar.
Ella es “una caminante de la ciudad”, de esas que alimentan “el flujo interminable de la multitud interminable que ciertamente va imprimiendo en nosotros”. de alguien creatividad». Gornick recorre la isla con su amigo Leonard; en el camino registra sus encuentros y recuerda sus amores fallidos.
Las calles y avenidas la sostienen, los riesgos y posibilidades del lugar nunca permiten la finalidad de la desesperación. Al final de este libro breve y particularmente fascinante, se sienta a cenar en solitario y recuerda a todos los neoyorquinos que se cruzaron en su camino ese día. “Escucho sus voces, veo sus gestos, empiezo a llenarles vidas. Pronto son compañía, gran compañía”. En Nueva York, la compañía fantasma es compañía de todos modos.
Gornick cita una carta de la poeta y crítica Louise Bogan que describe el Oeste de los años 70 en Manhattan como “esa zona que absorbe a los queer, a los viejos, a los fracasados, en habitaciones amuebladas o de hotel, y añade pesimismo a su decadencia”. Como gran parte de Manhattan, esta parte del Upper West Side ha sido aburguesada despiadadamente; Hoy en día hay muy poco margen para los fracasos. Ese barrio libertino estaba en el final de su existencia en 1979, cuando el clásico de culto de Elaine Kraf La princesa de la calle 72 apareció por primera vez.
Kraf fue escritor y pintor; Autora de cuatro obras de ficción publicadas, así como de muchas obras que nunca llegaron a la esfera pública, murió en 2013. La princesa de la calle 72 Está narrado por Ellen, una artista dotada de episodios que ella llama “resplandores”. “Me alegro de tener el resplandor”, comienza la novela.
Son estos resplandores los que le permiten convertirse en Esmeralda, la princesa de la calle 72, gloriosa con una falda larga estampada con “cascadas de colores”, un gran amuleto colgado de su cuello: a veces una cruz, a veces una estrella de David, a veces un ankh egipcio, y sus “ojos brillantes” pintados al estilo de Cleopatra.
Ellen/Esmerelda lucha por preservar su independencia contra las mareas de control: los hombres que quieren acostarse con ella, los médicos que quieren medicarla. Sus resplandores son quizá episodios bipolares, si vamos a usar el lenguaje clínico: pero esta esbelta novela nos sumerge en la brillantez de su mundo para que nos sintamos tan lejos de la locura como su protagonista.
Se han hecho comparaciones con el trabajo de Jean Rhys; También pensé en Sylvia Plath. La campana de cristal y de Leonora Carrington La trompeta de la audiencia. En la conciencia de la Princesa, el ecosistema del Upper West Side depende de su magnánima regla: “Si me alejara, se desmoronaría”. Ella describe con cariño y cuidado su encanto andrajoso y accesible. “Los tomates y los rábanos crecen en cajas colocadas en alféizares sucios. Se puede broncearse gratis en Riverside Park y siempre hay lugares abiertos para los vagabundos nocturnos”.
Las mujeres de estos libros parecen irrefutablemente modernas; sin embargo, se trata de una modernidad que Nueva York ofrece desde hace mucho tiempo, aunque sea de una manera poco probable. Porque allí está sentada Catherine Sloper, sentada en “la casta tapicería de un salón de Nueva York” en la breve e íntima novela de Henry James. Plaza Washingtonpublicado por primera vez en 1880. En aquellos días, la gran mansión de su padre viudo estaba en la parte alta de la ciudad, lejos del ajetreo y el bullicio del bajo Manhattan. El mismo año en que se publicó el libro, comenzó la construcción de un edificio de apartamentos tan lejos en la parte alta de la ciudad que parecía estar en un verdadero desierto y, como resultado, lo apodaron Dakota.
En Plaza Washington La pobre Catherine siente lástima por el Dr. Sloper, sumido en el dolor tras la pérdida de su esposa; Al principio parece ser víctima del desprecio de su padre y de las maquinaciones románticas de su tía. La mansión de Catherine en Washington Square podría parecer una prisión; ciertamente, está atrapada por la moral y las costumbres de su tiempo. Pero el final de la novela encuentra a Catherine serena en su soledad, dueña de la ciudad a su manera tranquila.
La constante reinvención de Nueva York debería hacerla sentir precaria; en cambio, ofrece una sensación única de permanencia, que permite a quienes encuentran un punto de apoyo (y no menos a las mujeres solas) descubrir una sensación de permiso que no está disponible en ningún otro lugar. Esta hermosa y ridícula ciudad, por cierto.
Cada uno de estos libros demuestra que no importa el costo de la vida, no importa cuán roto esté el metro o cuánta basura se amontone en la calle, Nueva York todavía ejerce su gloriosa atracción: de alguna manera deja espacio para aquellos que quieran escuchar su jazz de sirena. Un infierno de pueblo, como dice la canción.
Esta hermosa y ridícula ciudad: una memoria gráfica por Kay Sohini Jonathan Cape £ 20, 128 páginas
La mujer extraña y la ciudad: una memoria por Vivian Gornick Libros intimidantes £ 10,99, 184 páginas
La princesa de la calle 72 por Elaine Kraf Clásicos modernos de Penguin £ 9,99, 160 páginas
El lector de Fran Lebowitz por Fran Lebowitz Virago £ 10,99, 336 páginas
Únase a nuestro grupo de libros en línea en Facebook en Café de libros FT y sigue FT Weekend en Instagram y incógnita