Bolivia bombea casi la mitad del gas que vendía a Argentina

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, admitió que el gas no utilizado en la planta de amoníaco y urea se exportará al mercado argentino
Bolivia bombeó el mes pasado casi la mitad del gas que enviaba a Argentina en mayo de 2022 por problemas de salida ante el aumento de la demanda por el frío, informó El Deber citando datos del Centro Departamental de Seguimiento y Control de Hidrocarburos de la Gobierno de Santa Cruz y Ministerio de Hidrocarburos y Energía.
Con 6,34 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) el mes pasado, en contraste con los 13,58 MMm3/d negociados en mayo de 2022, Bolivia vendió un 47% menos de gas natural a Argentina.
El aumento de la demanda boliviana de gas se da entre mayo y septiembre cuando Argentina requiere mayores volúmenes por las bajas temperaturas. Esta situación había sido previamente acordada con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Con respecto al desempeño de junio, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) de Argentina informó que YPFB ha estado enviando un promedio de 9 MMm3/d de gas natural en los últimos seis días en momentos en que los precios internacionales del gas natural están en su nivel más alto debido a la conflicto en Europa del Este entre Rusia y Ucrania, explicó también El Deber.
En 2022, la estatal boliviana aprovechó esta coyuntura para negociar mejores precios por el gas exportado durante el invierno, compensando así la disminución de los volúmenes.
Raúl Velázquez, analista de hidrocarburos y energía de Fundación Jubileo citado por ED, destacó que esta reducción en las ventas de gas natural a Argentina refleja el fracaso de los programas de exploración y explotación de hidrocarburos en Bolivia, que comenzaron en 2015.
El experto señaló que en 2006 se acordó entre Argentina y Bolivia enviar 23 MMm3/d, pero por problemas de producción se firmó una adenda en 2010 estableciendo un bombeo promedio de 13 MMm3/d durante la temporada de invierno.
“Posteriormente, esa cuota se redujo debido a la baja producción de gas natural. Actualmente, esta situación obliga al país a hacer malabarismos para responder a los mercados de Brasil, Argentina y el mercado interno. Para cumplir con Argentina, se reduce el suministro a Brasil y ahora la planta de amoníaco y urea está recurriendo al gas con el argumento de que estará paralizada aproximadamente 45 días por fallas mecánicas”, advirtió Velázquez.
José Padilla, exsecretario de Hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz, dijo que la paralización de la Planta de Amoníaco y Urea (PAU) y la venta de gas sobrante son ejemplos de las dificultades que enfrenta YPFB para cumplir con Argentina. También resaltó la contradicción entre las declaraciones del gobierno de Luis Arce sobre la industrialización y la paralización de una planta que genera valor agregado, optando por exportar materia prima.
Al respecto, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, admitió en entrevista con Página Siete que el PAU está paralizado y que el gas que no se utilice en la planta se exportará al mercado argentino a un precio más favorable, según ED.