in

Comandante desmovilizado de las FARC ‘Timochenko’ llama a la comunidad internacional a “examinar” el sistema de justicia transicional de Colombia – Latin America Reports

Comandante desmovilizado de las FARC 'Timochenko' llama a la comunidad internacional a “examinar” el sistema de justicia transicional de Colombia - Latin America Reports

Medellín, Colombia – Rodrigo Londoño, anteriormente conocido por su nombre de guerra “Timochenko” mientras era jefe de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), denunció el sistema de justicia transicional (JEP) de Colombia ante la comunidad internacional.

en un declaración Compartido en las redes sociales, Londoño alega que si bien la implementación del Proceso de Paz de 2016 ha sido desafiante, sus éxitos dependen de la voluntad y el compromiso de los excombatientes de las FARC, no del gobierno.

“Desde abril, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y el Secretario General António Guterres han atendido nuestras preocupaciones, alertando al Estado sobre la demora de la JEP en emitir fallos y la inseguridad judicial que esta situación ha creado para quienes comparecen ante ella”, afirmó. destacando las altas tasas de asesinatos de excombatientes de las FARC.

Fuente de la imagen: Licencias Creative Commons.

Desde que se firmó el Proceso de Paz en 2016, 432 desmovilizados de las FARC han sido asesinados, así como reportado por la Fundación Paz y Reconciliación (PARES), una organización que busca fortalecer la sociedad civil y la democracia en Colombia.

La declaración de Londoño se produjo días después de que el magistrado Alejandro Ramelli, recién juramentado presidente de la JEP, explicara en un entrevista que si los casos no se resolvían en el plazo señalado de cinco años, serían transferidos a la justicia ordinaria del país.

Esto descartaría la posibilidad de las sentencias amnistiadas que la JEP considera para exguerrilleros, según lo establecido en el Proceso de Paz de 2016 entre el gobierno y las FARC.

“Estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance [to issue rulings]pero el tiempo es limitado. Lo que no logremos investigar será devuelto a la justicia ordinaria, y aquí las penas serán de prisión”, Ramelli dijo Estación de radio colombiana Blu Radio el 30 de noviembre.

En respuesta a las acusaciones de Londoño, el magistrado Ramelli también emitió un comunicado, que también envió al Consejo de Seguridad de la ONU y a los garantes del acuerdo, aclarando que la eficacia de la JEP dependía de los aportes veraces de los miembros de las FARC a sus investigaciones, y enfatizando el papel central que las víctimas juegan en los procesos.

Comandante desmovilizado de las FARC 'Timochenko' llama a la comunidad internacional a “examinar” el sistema de justicia transicional de Colombia - Latin America Reports
Magistrado Alejandro Ramelli.
Fuente de la imagen: JEP vía X.

“Los firmantes del Acuerdo de Paz, miembros de la fuerza pública y civiles que hayan cumplido con sus comparecencias ante la JEP recibirán sanciones adaptadas y resolverán su situación jurídica siempre y cuando reconozcan públicamente su responsabilidad y entreguen un informe detallado y exhaustivo. verdad. No basta con asumir la responsabilidad general y evitar a las víctimas”, señala el comunicado. leer.

Ni los países garantes del Proceso de Paz de 2016 –Cuba y Noruega– ni la ONU han respondido a la situación.

¿Quién es Rodrigo Londoño?

Londoño, originario del departamento cafetalero del Quindío en Colombia, comandó la guerrilla de las FARC desde 2011 y lideró las conversaciones de paz entre el grupo armado y el gobierno de Juan Manuel Santos de 2012 a 2016. de acuerdo a a InsightCrime, un grupo de expertos que investiga el crimen organizado en las Américas.

Comandante desmovilizado de las FARC 'Timochenko' llama a la comunidad internacional a “examinar” el sistema de justicia transicional de Colombia - Latin America Reports
El expresidente Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño celebran el Acuerdo de Paz en 2016.
Fuente de la imagen: Licencias Creative Commons.

Durante las conversaciones, Londoño se mostró un acérrimo defensor de la transformación de la guerrilla en un partido político, que ahora dirige. El fiesta COMUNES nació en 2017 como una cláusula del Acuerdo entre las FARC y el Estado colombiano, y tiene como objetivo garantizar la participación política de los excombatientes de las FARC en el sistema democrático del país.

“Con el Acuerdo hemos dado un paso trascendental en la búsqueda de un país diferente. Promueve la participación política para construir la paz, con la que amplificaremos y profundizaremos la democracia”, Londoño fijado en la ceremonia de firma del Acuerdo en 2016.

Desde entonces, Londoño ha comparecido ante el sistema de justicia transicional de Colombia en varias ocasiones. En 2022, él conocido su culpabilidad en el primer macrocaso de secuestro, aunque también fue cargado en noviembre de 2024 de reclutar niños soldados en la guerra de décadas de la guerrilla contra el Estado.

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) es un componente del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición que fue creado por el Acuerdo de 2016. Su mandato es procesar a quienes fueron los más responsable por los crímenes cometidos durante el conflicto armado de Colombia.

Como mecanismo de justicia transicional, tiene la tarea de investigar, esclarecer, juzgar y sancionar “los crímenes más graves ocurridos en Colombia”, según su mandato.

Está integrado por tres salas: una de reconocimiento de verdad y responsabilidad, otra de amnistías o indultos, y una final que resuelve las situaciones judiciales de quienes comparecen ante la JEP (conocida como comparantes, o comparecientes). En este marco, las víctimas del conflicto armado tienen prioridad y participan activamente en cada paso del proceso.

Comandante desmovilizado de las FARC 'Timochenko' llama a la comunidad internacional a “examinar” el sistema de justicia transicional de Colombia - Latin America Reports
Fuente de la imagen: JEP.

Actualmente, hay 11.648 presuntos autores de delitos que han contribuido al proceso de la JEP. Dependiendo de sus contribuciones a la verdad y el reconocimiento de su responsabilidad, se les pueden imponer sentencias reducidas de hasta ocho años en instituciones no privativas de libertad. Sin embargo, si el proceso determina que han mentido o no han reconocido su responsabilidad, su proceso pasa a los sistemas judiciales ordinarios, que pueden condenarlos hasta con 20 años de prisión.

La JEP, sin embargo, está restringida a un plazo máximo de 20 años, según lo establecido por un estudio colombiano de 2019. ley. De ellos, 10 años deben dedicarse a investigar presuntos delitos y cinco a emitir sentencias. Los cinco años restantes son una prórroga opcional que la JEP puede solicitar para su uso, de acuerdo a al magistrado Ramelli.

La JEP opera desde marzo de 2017, aunque no ha emitido sanciones. Sin embargo, ha abierto 11 macrocasos para investigación, que tratan de diferentes patrones de violencia experimentados por los colombianos durante 50 años de guerra civil. Estos incluyen secuestro, reclutamiento de niños, crímenes contra pueblos indígenas y violencia de género, entre otros.

Para 2037, la JEP deberá investigar, acusar y sancionar los 11 casos.

Fuente

Written by PyE

Alibaba venderá cadena de centros comerciales por 1.000 millones de dólares como parte de su última reforma

Alibaba venderá cadena de centros comerciales por 1.000 millones de dólares como parte de su última reforma

Rusia acusó a Zelensky de negarse a tomar más de 600 prisioneros. Operación militar, día 1028.

Rusia acusó a Zelensky de negarse a tomar más de 600 prisioneros. Operación militar, día 1028.