in

cómo los historiadores consideran el horror

cómo los historiadores consideran el horror

Ruanda comenzará a conmemorar el domingo los 30 años del genocidio de 1994 que dejó 800.000 muertos, la mayoría de ellos de la minoría étnica tutsi. Durante tres décadas, los investigadores han estado investigando lo sucedido, detallando cuidadosamente los relatos de los testigos y supervivientes de la última masacre masiva del siglo XX.

En sólo 100 días, más de 800.000 personas fueron masacradas en Ruanda a partir del 7 de abril de 1994. Durante tres meses, las fuerzas hutu –incluido el ejército, las milicias Interahamwe y ciudadanos comunes y corrientes– utilizaron armas de fuego, machetes y garrotes para matar a compatriotas ruandeses. Aunque la mayoría de las víctimas eran tutsis, a quienes se refería como «inyenzi» («cucarachas» en lengua kinyarwanda) por sus asesinos, también fueron asesinados hutus.

La matanza comenzó un día después de que el avión del presidente ruandés, Juvenal Habyarimana, fuera derribado con misiles tierra-aire sobre la capital, Kigali. La muerte del presidente hutu desató un frenesí de odio, alimentado por virulentos antitutsis. propaganda. Casi tan pronto como terminó, los historiadores comenzaron a estudiar cómo se desarrollaron los acontecimientos. En los meses siguientes se publicaron los primeros relatos históricos, destinados a descifrar la génesis y perpetración de los últimos genocidio del siglo XX.

Este tipo de enfoque empírico inmediato de los acontecimientos históricos ya tenía una larga tradición, según el historiador ruandés Raphael Nkaka. “Raphael Lemkin publicó su 'Regla del Eje en los territorios ocupados'. Europa' en 1944, en el que defendió el término 'genocidio', que él mismo acababa de acuñar, en el mismo momento en que se estaba perpetrando un genocidio contra los judios”, señala Nkaka.

Además, el político y dramaturgo Antoine-Vincent Arnault había “publicado un libro político y militar vida de Napoleón Bonaparte en 1822, un año después de la muerte del emperador».

'Un shock emocional'

Nkaka, profesor de la Universidad de Ruanda, ha pasado 30 años analizando la historia de racismo y las políticas raciales en su país desde principios del siglo XX hasta el genocidio tutsi; su tesis doctoral de 2013 se centró en «el dominio de la lógica racial en la sociedad ruandesa desde 1894 hasta 1994».

Durante los acontecimientos de 1994, se encontraba en la zona controlada por el Frente Patriótico Ruandés (FPR), el grupo rebelde tutsi liderado por Pablo Kagame, ahora presidente de Ruanda. Nkaka, que era tutsi, había huido de la violencia perpetrada en 1991 contra miembros de la comunidad tutsi de Bagogwe. Sus dos hermanas, sus maridos y niñosasí como sus primos fueron asesinados durante el genocidio.

A pesar de haber vivido acontecimientos tan traumáticos, Nkaka cree que sus orígenes no influyeron en la dirección de su trabajo académico. «Ser tutsi no es de primordial importancia. Es una construcción sociopolítica que sólo tiene significado cuando se compite por el poder político. Es una identidad explotada para la conquista o pérdida de este poder. Por lo tanto, no influye en la calidad de la investigación». él dice.

Nkaka enseña historia desde 1987 y señala que comenzó su vocación mucho antes de las masacres que asolaron su país. «El trabajo que hice después del genocidio es una mejora continua, no una ruptura, con lo que hice antes de 1994».

Para su colega francesa Hélène Dumas, sin embargo, los crímenes en Ruanda supusieron un punto de inflexión en su vida personal. Visitó el país por primera vez en 2004 para conmemorar el décimo aniversario del genocidio. «Era un viaje de estudios, pero no tenía ninguna intención de convertirme en historiador. Fue el tema que me eligió. Sentí un shock emocional cuando descubrí las huellas del genocidio que quedaban. Ese fue el catalizador de mi investigación».

Encuentro con los testigos del genocidio

Dumas, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS), se ha convertido en los últimos 20 años en una de las principales autoridades en la historia del genocidio de Ruanda. Su libro de 2014 sobre los asesinatos: El genocidio en el pueblo. La masacre de los tutsis en Ruanda (Genocidio en el pueblo. El masacre de los tutsis en Ruanda) – se basó en una investigación llevada a cabo en una aldea de Ruanda y la puso cara a cara con aspectos de un nivel terrible de violencia.

Su experiencia dejó una profunda huella. «Trabajo tanto con fuentes escritas como orales. Pero no es lo mismo recibir el testimonio de alguien que ha pasado por esta experiencia apenas imaginable. Cuando alguien te cuenta que pasó 14 días escondido en una letrina sin comer, no es lo mismo que leer sobre ello», dice.

Después de dos décadas inmersa en archivos y testimonios de testigos, admite que a menudo resulta difícil dejar de lado las emociones. «Cuando trabajas en un tema como este, fingir un desapego total sería casi como mentir», dice. «Cuando entrevistas a personas, pueden sentir muy bien si eres empático».

Dumas quedó particularmente impresionado por el destino de las víctimas más jóvenes de las masacres de 1994. Para un libro de 2020, miró cuadernos escritos por niños y adolescentes sobrevivientes (Sans ciel ni terre. Paroles orphelines du génocide des Tutsi or Sin cielo ni tierra. Palabras de huérfanos del genocidio tutsi).

«No es sólo porque representan una figura un tanto icónica de la inocencia, sino también porque los niños son el principal objetivo de una política genocida. Éste es el criterio que distingue el genocidio de cualquier otra manifestación de violencia».

Ante tal horror, Dumas se sintió conmovido por aquellos que eran «rescatadores»: los hutus que ayudaron a los tutsis a escapar.

«Debemos enfatizar el papel de estas personas, que demostraron humanidad y demostraron a través de sus acciones y compromiso que una elección era posible».

Explorando campos científicos

Diferentes enfoques arrojan luz sobre diversos aspectos de la violencia masiva de hace 30 años. Y se continúa trabajando para completar el registro histórico. En Francia, una comisión de historiadores creada por el Presidente Emanuel Macron concluyó en 2021 que el Estado francés, que tenía estrechas relaciones con el régimen hutu cuando comenzó el genocidio, tenía «responsabilidades pesadas y condenatorias», al tiempo que descartaba la complicidad.

Más recientemente, la ONG Human Rights Watch anunció el martes la publicación de archivos inéditos que documentan los extraordinarios esfuerzos de derechos humanos defensores, en Ruanda y en el extranjero, para dar la alarma sobre el genocidio de 1994 y detener las masacres.

En la Universidad de Ruanda, Nkaka continúa analizando las raíces del genocidio. «Aún quedan campos científicos por estudiar, como el uso de armas por parte de hutu, tutsi y dos identidades durante el período colonial», señala.

Dumas está de acuerdo. «Hay mucho por hacer en los archivos coloniales. Todavía hay muchos archivos sin explorar. Hay trabajo para las próximas décadas».

Pero para ella la mayor pregunta que queda es cómo se transmite la historia. «Habrá una nueva generación de profesores que no vivieron el genocidio. ¿Cómo van a enseñar esta historia?»

Hoy en día, más del 70% de los 13 millones de habitantes de Ruanda tienen 30 años o menos. El país busca liberarse del peso del pasado y al mismo tiempo conmemorar lo sucedido.

Para Dumas, es hora de «descompartimentalizar la historia del genocidio tutsi, para hacerla parte de la historia internacional más amplia de los genocidios del siglo XX».

Este artículo ha sido traducido del original en francés.

Fuente

Written by PyE

¿Apoyarán los republicanos la posición de Trump sobre el aborto?

¿Apoyarán los republicanos la posición de Trump sobre el aborto?

Google presenta procesador de centro de datos basado en Arm y nuevo chip de IA

Google presenta procesador de centro de datos basado en Arm y nuevo chip de IA