El arzobispo Desmond Tutu ayudó a presidir la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Sudáfrica, encargada de revisar los crímenes perpetrados durante el apartheid. Muchos miembros del antiguo régimen que comparecieron ante la comisión recibieron amnistía, lo que generó controversia entre quienes habían vivido bajo segregación. Pero Tutu insistió abiertamente en que no se puede pensar en la justicia únicamente como «de naturaleza punitiva».
Dos días después de que la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) de Sudáfrica comenzara a investigar los crímenes de la era del apartheid, el arzobispo Desmond Tutu rompió a llorar.
Ante él se sentó un ex preso político que había sido torturado durante años por Sudáfricaes notoria la seguridad policía.
Cuando Singqokwana Ernest Malgas describió haber sido asfixiado con una máscara, lloró y Tutu lloró con él.
Sería la primera y única vez que Tutu lloraría públicamente durante el desgarrador trabajo de la comisión que presidía.
«No fue justo», le dijo años después a un entrevistador de televisión.
«Los medios de comunicación se concentraron en mí en lugar de en las personas que eran los sujetos legítimos. Si quisiera llorar, lloraría en casa».
Entre 1996 y 1998, algunos de los días más oscuros de segregación racial La represión se revivió en una especie de teatro público en una serie de audiencias que Tutu realizó en todo el país.
Los sudafricanos se reunían alrededor de sus televisores y radios todos los domingos por la noche para escuchar resúmenes semanales de los testimonios.
Muchos se enteraron por primera vez de la brutalidad de su ex gobierno rígido y de derecha, a través de las palabras de víctimas de tortura o familiares de activistas desaparecidos.
Era «un espacio dentro del cual las víctimas podían compartir la historia de su trauma con la nación», escribiría Tutu más tarde en el informe de siete volúmenes de la comisión.
La divulgación completa
A diferencia de los juicios de Nuremberg, él y sus 14 compañeros comisionados se reunieron «no para juzgar la moralidad de las acciones de las personas, sino para actuar como una cámara de incubación para la curación nacional, la reconciliación y el perdón».
Los perpetradores de violencia espantosa, a menudo soldados de infantería del régimen represivo, podrían comparecer ante la comisión y recibir amnistía por las acciones que llevaron a cabo.
Fue una píldora difícil de tragar para muchos observadores y víctimas, pero solo si uno pensaba en la justicia «como de naturaleza retributiva y punitiva», escribió Tutu.
«Hay otro tipo de justicia, una justicia restaurativa que se preocupa no tanto por el castigo como por corregir los desequilibrios, restaurar las relaciones rotas, con la curación, la armonía y la reconciliación».
La amnistía estaba destinada a ganarse a un costo: Tutu insistió en que la reconciliación y el perdón solo pueden provenir de una revelación total.
«Por dolorosa que sea la experiencia, no se debe permitir que las heridas del pasado se infecten», dijo. «Deben abrirse. Deben ser limpiados. Y se debe verter bálsamo sobre ellos para que puedan sanar».
Y así, los esposos y los padres se sentaron ante la comisión y detallaron sus peores crímenes, a menudo rompiendo familias y amistades cuando los secretos y las lealtades divididas salieron a la luz.
«La gente decía que la amnistía era barata», dijo a la AFP en 2015 el excomisionado y abogado de derechos humanos Dumisa Ntsebeza, amigo de Tutu desde hace mucho tiempo.
«¿Barato cómo? ¿Simplemente porque la gente no va a la cárcel?
“De hecho, la amnistía era un tipo de justicia incluso más importante que la que habríamos obtenido a través del sistema de justicia penal.
«En una solicitud de amnistía, uno mismo diría lo que hizo, en detalle. Salió de su boca, con su propio abogado sentado a su lado. Es una sentencia de por vida. No se puede quitar eso».
Tutu pensó que Sudáfrica ‘no podría seguir adelante’ si estaba atrapada en un ciclo de castigo y retribución
Visión ‘incumplida’
Pero la visión de Tutu de una Sudáfrica limpia a través de la verdad se quedó corta.
Después de que se publicaran las 976 páginas del informe en 1998, el gobierno encabezado por los gigantes de la liberación del Congreso Nacional Africano no cumplió con muchas de las recomendaciones clave de la CVR.
Ninguno de los autores de violaciones de derechos humanos a los que se les había negado la amnistía por no revelar plenamente sus acciones, o por no demostrar que tenían motivaciones políticas, fue procesado.
Tampoco se responsabilizó por completo a ninguno de los generales y comandantes que evitaron las audiencias.
Y el gobierno tampoco implementó el impuesto a la riqueza único recomendado para cerrar la brecha en una Sudáfrica profundamente desigual.
Nadie fue más elocuente en sus críticas que el propio Tutu.
«La forma en que lidiamos con la verdad después de que se diga define el éxito del proceso», escribió 20 años después de que sudafricanos de todas las razas participaran en las primeras elecciones democráticas del país en 1994.
«Y aquí es donde nos hemos quedado trágicamente cortos.
«Al optar por no seguir las recomendaciones de la comisión, el gobierno no solo comprometió la contribución de la comisión al proceso, sino el proceso mismo».
Sudáfrica era un paciente enfermo, escribió, y en medio del proceso de curación, el gobierno había optado por no continuar con el tratamiento.
«Nuestra alma permanece profundamente turbada», concluyó.
A la muerte de Tutu, la CVR es quizás más celebrada en el extranjero que en Sudáfrica, que todavía lucha con una enorme brecha de riqueza entre razas, una integración limitada entre negros y blancos y una violencia endémica.
«No se ha cumplido», dijo Ntsebeza sobre la visión de Tutu para la CVR.
«Hicimos hincapié en la reconciliación entre los perpetradores y las víctimas, la sangre y las tripas. Nunca llegamos a ocuparnos de la reconciliación entre los que tienen y los que no tienen, entre los ricos y los pobres».
«La situación habría sido muy diferente de lo que es ahora si se hubiera implementado un número significativo de nuestras recomendaciones.
«Pero yo haría la pregunta, ¿podemos imaginar una Sudáfrica sin él?»
(AFP)
.
Fuente