La fuerte recuperación de América Latina está perdiendo impulso, lo que subraya las necesidades de reforma
Por Ilan Goldfain, Anna Ivanova y Jorge Roldos
– Los gobiernos deberán combinar la lucha contra la inflación con políticas estructurales que reaviven el crecimiento.
Las economías de América Latina y el Caribe están perdiendo fuerza después de una fuerte recuperación el año pasado. Después de un dramático colapso económico en 2020, el crecimiento en la región se recuperó a un 6,8 por ciento estimado, impulsado por un sólido crecimiento de los socios comerciales, precios más altos de las materias primas y condiciones financieras externas favorables. En el frente interno, el progreso en las vacunas, el apoyo fiscal continuo en algunos países (por ejemplo, Chile y Colombia) y los ahorros acumulados desde 2020 también respaldaron el crecimiento.
Para 2022, esperamos que el crecimiento se desacelere a 2,4 por ciento, una rebaja de nuestro pronóstico de octubre de 3 por ciento.
Una desaceleración es inevitable a medida que las economías regresan a sus niveles de PIB previos a la pandemia. Pero la rebaja refleja otros desafíos, incluido un crecimiento más lento en China y Estados Unidos, continuas interrupciones en el suministro, condiciones monetarias y financieras más estrictas y el surgimiento de la variante Omicron.
precios crecientes
El año pasado estuvo marcado por el aumento de la inflación. En algunas de las economías más grandes de la región (Brasil, Chile, Colombia, México y Perú), los precios aumentaron un 8,3 % en 2021, el salto más grande en 15 años y más alto que en otros mercados emergentes.
Este rápido aumento reflejó en parte el aumento de los precios de los alimentos y la energía. La inflación subyacente, excluyendo los precios de los alimentos y la energía, aumentó menos (6,3 por ciento), pero aun así superó las tendencias previas a la pandemia y superó la inflación de precios subyacente en otros mercados emergentes (5,3 por ciento en promedio).
Los precios subyacentes crecieron rápidamente en Brasil (7,2 por ciento), Chile (6,4 por ciento) y México (5,9 por ciento), lo que sugiere que la inflación amenaza con volverse más generalizada, aunque existe una variación sustancial entre las economías.
Muchos factores han contribuido al aumento de la inflación: el aumento de los precios de las materias primas y las importaciones (en parte, debido a las interrupciones del suministro mundial), las depreciaciones del tipo de cambio, así como la liberación de la demanda reprimida de los consumidores y un cambio en el gasto hacia los bienes en lugar de los servicios. En algunos países, las presiones salariales y las prácticas de indexación (contratos que ajustan sus términos automáticamente con la inflación) están elevando aún más los precios.
Respondiendo con decisión
Dada la historia de alta inflación de la región, los grandes bancos centrales reaccionaron rápida y decisivamente al fuerte aumento de los precios al consumidor.
La velocidad del endurecimiento de la política monetaria ha sido diferente según los países según su posición en el ciclo económico y el grado y alcance de las presiones sobre los precios y la credibilidad del banco central. En Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, las tasas oficiales aumentaron entre 1,25 puntos porcentuales y 7,25 puntos porcentuales en el transcurso de 2021. Esto a menudo se combinó con una orientación a futuro que indicaba nuevos aumentos de tasas en los próximos meses.
El alza en las tasas de política ha ayudado a mantener ancladas las expectativas de inflación, como señalamos en nuestra Perspectiva Económica Regional de octubre, al mismo tiempo que reforzó la credibilidad de los bancos centrales ganada con tanto esfuerzo. Las expectativas de inflación a largo plazo siguen relativamente bien ancladas, lo que refleja la confianza en la política monetaria para que la inflación vuelva a los objetivos. Sin embargo, las expectativas de inflación a corto plazo son elevadas, lo que sugiere la necesidad de una vigilancia continua y la posible acción adicional por parte de los bancos centrales en algunos países.
Si el aumento de la inflación amenaza con desanclar las expectativas de inflación, los bancos centrales tendrán que aumentar aún más las tasas de interés para señalar un compromiso continuo con las metas de inflación y evitar aumentos de precios persistentes. Esto tendría que ir acompañado de una comunicación clara y transparente.
Incertidumbre persistente
La incertidumbre sobre la evolución de la pandemia en general continúa ensombreciendo la recuperación a nivel mundial y en América Latina y el Caribe.
Las presiones inflacionarias en los Estados Unidos y en toda la región, que pueden requerir un retiro aún más rápido de la relajación monetaria, el cambio potencial en el sentimiento de riesgo de los inversores y las condiciones financieras internas y globales más estrictas asociadas también representan riesgos importantes para la recuperación. Los encargados de formular políticas podrían prepararse para el endurecimiento de la política monetaria de EE. UU. extendiendo los vencimientos de la deuda pública, reduciendo las necesidades de renovación fiscal de manera más general y limitando la acumulación de descalces de moneda en los balances del sector financiero cuando sea posible.
Grandes retos por delante
La pandemia golpeó después de un año de malestar social generalizado en la región, que se había acumulado durante los años de estancamiento económico que siguieron al final del auge de las materias primas. Con un calendario electoral pesado que se avecina, el malestar social sigue siendo un riesgo importante y será necesario abordar la desigualdad.
Los países de la región deben enfrentar simultáneamente tres grandes desafíos: asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas; aumentar el crecimiento potencial; y hacerlo de una manera que promueva la cohesión social y aborde las desigualdades sociales.
Abordar estos desafíos, que comenzaron incluso antes de la pandemia, llevará tiempo. Los formuladores de políticas deberían comenzar ahora a desarrollar una estrategia integral para abordarlos y crear un consenso social en torno a esta estrategia.
Los países de la región de América Latina y el Caribe tienen una oportunidad única para revitalizar los motores de crecimiento y avanzar hacia una región más próspera, sostenible e inclusiva.
Ilan Goldfajn es director del departamento del hemisferio occidental del FMI. El exgobernador del Banco Central de Brasil (BCB), que tiene ciudadanía brasileña e israelí, ocupó el cargo desde mayo de 2016 hasta febrero de 2019, cuando la administración entrante de Jair Bolsonaro anunció que nombraría a Roberto Campos Neto. Goldfajn ha sido banquero en el sector privado, académico y economista del FMI. Fue economista jefe y socio del Itaú Unibanco de Brasil, socio fundador de Ciano Investimentos y socio y economista de Gávea Investimentos. También ha presidido el consejo asesor de Credit Suisse en Brasil. Goldfajn tiene un doctorado en economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts, una maestría en economía de la Pontifíca Universidade Católica y una licenciatura en economía de la Universidade Federal.
Anna Ivanova es Subjefa de División en la División de Estudios Regionales del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI. Anteriormente, fue jefa de misión para Ecuador. Antes de eso, trabajó como economista líder en el Departamento de Desarrollo del Banco Mundial. Jorge Roldós es Subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional. Ha trabajado extensamente en temas macroeconómicos en América Latina y otras regiones durante los últimos veinte años y ha escrito varios artículos sobre macroeconomía de economía abierta, política monetaria y banca y mercados financieros. Tiene un Doctorado en Economía de la Universidad de Rochester (Estados Unidos), una Maestría en Economía de la Universidad de Chicago (Estados Unidos) y una Licenciatura de la Universidad de la República de Uruguay.
Fuente