in

Las crecientes desigualdades en América Latina impulsan a los ricos a actuar

Las crecientes desigualdades en América Latina impulsan a los ricos a actuar

El empresario colombiano David Vélez ha estado lidiando con un problema inusual en los últimos meses: se ha vuelto demasiado rico. Cofundador de Nubank, el banco digital independiente más grande del mundo, Vélez vio aumentar el valor de su participación a medida que la pandemia incitaba a más y más brasileños, mexicanos y colombianos a abrir cuentas en línea. Forbes estima que ahora vale 5.200 millones de dólares.

Con Mariel Reyes, su esposa peruana, “empezamos a hacernos muchas preguntas sobre qué significaba tener ese nivel de riqueza y cómo usar esa riqueza”, dice Vélez. «Teníamos un buen nivel de vida, pero no necesitamos muchos lujos y realmente no veíamos cómo se podía gastar este dinero».

La pregunta era especialmente urgente en América Latina porque la región alberga algunas de las sociedades más desiguales del mundo. El coronavirus ha golpeado a las comunidades pobres de manera particularmente dura y está aumentando la presión sobre las élites para que compartan una mayor parte de su riqueza y abran mayores oportunidades a los grupos marginados, o arriesgarse a los disturbios sociales.

En el pasado, las familias emprendedoras exitosas de América Latina han engendrado dinastías cuyos nombres se convirtieron en sinónimo de poder y estatus. Pero eso no era lo que quería Vélez. “¿Voy a dejar todo este dinero a mis hijos, a mis primos, a mis nietos, a la cuarta generación? ¿O lo voy a usar para mejorar la vida de las personas en América Latina hoy? ” él dice. “Es muy obvio para mí cuál es la respuesta correcta: tienes que usar este dinero hoy, para resolver los problemas y el dolor que existe hoy”.

El impacto del coronavirus en la salud y las economías de América Latina ha sido el peor del mundo. A pesar de tener solo el 8 por ciento de la población mundial, la región ha sufrido casi un tercio de las muertes por Covid y su recesión más profunda desde que comenzaron los registros, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Pero el impacto en la población ha sido desigual. “La experiencia de la pandemia fue una cosa para los ricos y otra para los pobres”, dice Luis Alberto Moreno, quien fue presidente del BID hasta septiembre del año pasado. Dice que muchas personas adineradas de la región viajaron a Miami para vacunarse temprano. “Fue una llamada de atención a la profunda realidad de la desigualdad en América Latina. La gente se ha dado cuenta de que la región tiene un problema enorme ”.

Los programas de vacunación ahora están trayendo esperanza a América Latina después de un comienzo lento debido a la falta de suministro. Pero aún existen disparidades. Los países más ricos, como Chile y Uruguay, han vacunado completamente a las tres cuartas partes de su población. Sin embargo, el panorama es muy diferente en los países más pobres, como Nicaragua y Haití, que a principios de octubre habían logrado menos del 5% y el 0,2%, respectivamente, según Our World in Data. “Las vacunas siguen las líneas de falla de la desigualdad que durante mucho tiempo han dividido a nuestra región”, dijo Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud, en agosto.

En aquellos países latinoamericanos donde los servicios médicos eran inadecuados o sobrecargados, los ricos abandonaron las ciudades durante la pandemia, se refugiaron en casas de playa y ranchos rurales o se dirigieron a los Estados Unidos. En Búzios, el elegante resort de playa y surf en el estado brasileño de Río de Janeiro, la demanda de propiedades aumentó, según el agente inmobiliario Hernán Javier Barbosa. “Los condominios estaban llenos”, dice. “La gente era joven o de mediana edad que trabajaba desde casa, [such as] abogados, arquitectos y psicólogos ”.

Los brasileños que preferían un entorno alpino tenían la opción de Campos do Jordão, un centro turístico de montaña conocido como «la Suiza de Brasil» por sus hoteles con dos aguas y entramado de madera. Benedito Gonçalves, un agente inmobiliario, dice que los precios de las propiedades subieron “al menos un 30 por ciento” y que “los precios de alquiler se han duplicado y no hay oferta”.

La demanda de propiedades aumentó en Búzios, la elegante playa y centro turístico de surf en Río de Janeiro, Brasil © Buda Mendes / Getty Images

Los brasileños más pobres experimentaron una pandemia muy diferente. Patricia Villela, cofundadora de Humanitas360, una organización sin fines de lucro que trabaja para reducir la violencia y mejorar la vida de las personas desfavorecidas, dice que, incluso antes de Covid, las personas menos acomodadas habían estado luchando contra otras tres epidemias virales: el dengue. y los virus Zika y chikungunya. “Entonces llega el coronavirus a los hogares no afectados por estas tres enfermedades y todos tenemos miedo”, dice. “La mayoría de los brasileños son pobres, negros y viven en las afueras de las ciudades, mientras que la minoría son ricos, blancos y viven en centros urbanos, que están mejor protegidos [from disease]. «

Brasil ha sufrido el segundo mayor número de muertos por Covid-19 del mundo, con más de 600.000. Villela dice que la pandemia llevó a los brasileños más acomodados a donar paquetes de alimentos, algunos con alimentos que no comerían ellos mismos, pero no fue suficiente.

“La filantropía necesita un enfoque en la justicia social”, dice Villela, cuyo esposo, Ricardo Villela Marino, es heredero de la fortuna bancaria de Itaú. “Donar puede ser algo que continúa [for a time], pero no es un compromiso a largo plazo. Cuando donan paquetes de comida, para el sexto mes, la gente comienza a preguntarse: ‘¿Por qué sigo haciendo esto?’ ”.

En su lugar, se pide a los brasileños más ricos que aprendan lecciones de la pandemia y aborden problemas sociales más profundos. “Brasil es racista, machista [chauvinistic], país lleno de clases ”, dice Villela. “Esto nunca ha sido admitido, pero debe serlo. Brasil se vendió durante gran parte del siglo XX y principios del XXI como un país de democracia racial pero. . . no hay paz racial en Brasil. La mayoría de la población no tiene voz ”.

En Colombia, una de las naciones más desiguales de la región, estalló una ola de protesta social después de que el gobierno propuso una reforma fiscal que habría impuesto el IVA sobre los entierros y el suministro de agua para el hogar, pero no sobre el agua embotellada. Las manifestaciones alarmaron a los líderes empresariales que ya estaban preocupados por el riesgo de que el país se tambaleara hacia la izquierda radical en las elecciones del próximo año.

“Recibimos una gran llamada de atención de que tenemos que mejorar mucho en la publicidad de la filantropía que hacemos”, dice un miembro de una importante familia empresarial colombiana. “Las empresas están haciendo mucho para ayudar, pero hemos sido muy malos para hablar de ello. Es urgente que esto cambie ”.

Más abajo en los Andes, en Perú, los votantes eligieron en junio por un estrecho margen al presidente más de extrema izquierda que jamás haya tenido el país. Pedro Castillo, maestro de escuela primaria y pequeño agricultor de un remoto pueblo de montaña, ganó con el lema “No más pobres en un país rico”. Mientras tanto, el número de multimillonarios en Perú se triplicó a seis en el espacio de un año. Perú es una “versión magnificada del resto de América Latina”, dice Luis Felipe López-Calva, director del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe. “Es un país con una desigualdad muy alta, un contrato social muy fragmentado, con servicios públicos de mala calidad y cobertura limitada; una demanda muy grande de servicios privados [such as health and education]; y una importante población rural, indígena, que no está incorporada efectivamente en la esfera política ”.

El presidente recientemente electo de Perú, Pedro Castillo © Ernesto Benavides / AFP via Getty Images

En el vecino Chile, las encuestas sugieren que un exlíder estudiantil de izquierda radical, Gabriel Borić, ganará las elecciones presidenciales de noviembre en medio de un fuerte deseo de cambio, luego de una ola de protestas sociales masivas durante la presidencia del multimillonario conservador Sebastián Piñera.

“La pandemia y el superciclo electoral son bastante desafiantes para la región andina”, dice un administrador de riqueza latinoamericano. “Nuestros clientes se están dando cuenta de la realidad de que el Chile, Colombia y el Perú que conocían pueden no ser los que se despertarán en el futuro”.

Como resultado, dice, los clientes adinerados están reduciendo su exposición financiera a sus países de origen. “Esto está muy avanzado en Perú, está sucediendo ahora en Chile y están llegando consultas desde Colombia”, dice. Los preocupados por los nuevos impuestos sobre el patrimonio también están considerando mudar su domicilio a Panamá, según otra figura empresarial de la región.

Luis Felipe López-Calva, director regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: Perú es una ‘versión ampliada del resto de América Latina’ © Sumaya Agha / PNUD

Carlos Felipe Jaramillo, director del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, dice que la pandemia ha afectado profundamente a la sociedad de la región. “Es difícil creer que esto no cambiará ciertas actitudes”, dice. «La gente está hablando mucho más sobre la necesidad de una mayor redistribución y más sacrificio por parte de aquellos con altos ingresos».

Villela está menos seguro. «Es prematuro pensar que la pandemia conducirá a una transformación de la cultura», dice. “Tres epidemias superpuestas no fueron suficientes para transformar nuestra cultura. . . tenemos que empezar a mirar todas las cosas que no queremos ver, como los ríos de aguas residuales que atraviesan los barrios pobres ”.

Los programas de asistencia social de emergencia lanzados por algunos gobiernos de la región, en particular Brasil, ayudaron a limitar el aumento previsto en el número de latinoamericanos que viven en la pobreza, según una investigación del Banco Mundial. Al banco le preocupa que a medida que los gobiernos con problemas de liquidez deshagan estos programas, los niveles de pobreza aumentarán.

Mientras tanto, la cantidad de multimillonarios en la región ha aumentado y aquellos que ya están en la lista de Forbes han visto enormes aumentos en la riqueza personal. López-Calva analizó los datos de Forbes en un blog y llegó a la conclusión: «A los que están en la cima, parece que les está yendo muy, muy bien». Durante la pandemia, escribió, “el número total de multimillonarios en América Latina y el Caribe aumentó en 31 [to 107] y su patrimonio neto combinado aumentó en $ 196 mil millones, esto es aproximadamente el tamaño de la economía en Ecuador ”.

Casa en un cuerpo de agua
Belén, un barrio de Iquitos, Perú, donde los niveles de pobreza son altos © KD Leperi / Alamy

Aunque el aumento de los servicios digitales ha generado nuevos multimillonarios tecnológicos como Vélez, muchos de los beneficiarios latinoamericanos de las ganancias de riqueza pandémica han sido aquellos que ocupan posiciones de mercado sólidas en industrias tradicionales, como la minería, las telecomunicaciones o la banca. La pandemia también ha llenado los bolsillos de quienes brindan servicios privados para llenar los vacíos que deja la cobertura estatal deficiente. Jorge Moll Filho, un cardiólogo que creó una de las cadenas de hospitales privados más grandes de Brasil, Rede D’Or, ha visto aumentar su patrimonio neto de 2.000 millones de dólares en abril de 2020 a unos 12.000 millones de dólares, según Forbes.

Pero la principal lección para América Latina, dicen los economistas, es que la pandemia ha arrojado luz sobre problemas estructurales profundos de desigualdad, alta informalidad laboral y servicios públicos inadecuados y, si las élites no encuentran soluciones, es probable que el malestar social y la agitación política crecer. “Es el momento de repensar la necesidad de una reforma social amplia, inclusiva, fiscalmente sostenible y favorable al crecimiento”, dice López-Calva. «Esa podría ser una forma de reunir a diferentes actores de la sociedad».

Vélez y Reyes han tomado su decisión. En agosto, la pareja se inscribió en The Giving Pledge, un movimiento filantrópico fundado por Bill y Melinda Gates y Warren Buffett. Vélez y Reyes se comprometieron a donar la mayor parte de su fortuna para crear una plataforma filantrópica que mejorará las oportunidades para los latinoamericanos más vulnerables y desfavorecidos.

El director ejecutivo de Nubank espera que su decisión inspire a una nueva generación de empresarios latinoamericanos a redefinir el éxito. “Está bien acumular riqueza, pero [you need] para invertir esa riqueza en mejorar las oportunidades para otros ”, dice.

Información adicional de Carolina Pulice en São Paulo

Este artículo es parte de FT Riqueza, una sección que brinda una cobertura en profundidad de la filantropía, los emprendedores, las oficinas familiares, así como la inversión alternativa y de impacto.

Fuente

Written by PyE

Deja una respuesta

Francia detiene un barco del Reino Unido mientras se intensifica la disputa por los derechos de pesca

Golpe de Estado en Sudán: miles de personas protestan contra la toma militar, tres muertos

Golpe de Estado en Sudán: miles de personas protestan contra la toma militar, tres muertos