in

Las selvas tropicales del ‘pulmón verde’ de la Tierra ocupan un lugar central en las conversaciones en Gabón

Las selvas tropicales del 'pulmón verde' de la Tierra ocupan un lugar central en las conversaciones en Gabón

La sexta cumbre anual One Planet comienza el miércoles, con el destino de los bosques como tema principal de la agenda. Políticos, científicos y ONG se reunirán en Libreville, Gabón, para discutir el futuro de las selvas tropicales en la cuenca del Congo, el Sudeste Asiático y la cuenca del Amazonas, y si los países del Norte Global deberían financiar la preservación de los «pulmones verdes» de la Tierra.

presidente francés emmanuel macron presidirá la conferencia de dos días desde Libreville, en el corazón del “pulmón verde” de África: más de 200 millones de hectáreas de bosque distribuidos en seis países, llenos de especies biodiversas que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.

El Cumbre de un planetalanzado por Macron, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y el entonces presidente del Banco Mundial, Jim Kim. en 2017reunirá a jefes de Estado, ONG y científicos en la capital de Gabón para debatir la mejor forma de proteger la vasta selva tropical de la cuenca del Congo, así como la de la Amazonas cuenca y el sudeste asiático.

La reunión de este año se ha denominado One Forest Summit para reflejar este enfoque.

“La decisión de celebrar esta cumbre en la cuenca del Congo es importante porque la selva tropical de África Central es uno de los principales sumideros de carbono del planeta”, dice Alain Karsenty, economista forestal e investigador de la Universidad Francesa Centro de Investigación Agrícola para el Desarrollo Internacional y un especialista en África Central.

La selva tropical, que se extiende por Gabón, Congo-Brazzaville (República del Congo), República Democrática del Congo (RDC), República Centroafricana, Guinea Ecuatorial y Camerún, almacena actualmente reservas de dióxido de carbono (CO2) equivalentes a 10 años de emisiones globales. “Los bosques del sudeste asiático ahora emiten más CO2 del que absorben debido a la deforestación”, dice Karsenty. “En la Amazonía, los estudios muestran que estamos llegando a un punto de inflexión. El único lugar donde los bosques definitivamente todavía absorben más CO2 del que emiten es en África Central”.

En el Amazonas, se han talado miles de árboles para hacer espacio para las granjas de soya y pastos para el ganado, y en Indonesia la producción de aceite de palma ha llevado a millones de hectáreas de deforestación. Pero las selvas tropicales de África Central se han salvado en gran medida, si no del todo. “La deforestación comenzó en 2010, impulsada por la presión de una población en crecimiento. Estaba vinculado a la agricultura de tala y quema, de la que dependen muchos agricultores, y al uso de carbón vegetal”, dice Karsenty.

Los niveles de tal “deforestación por pobreza” varían de un país a otro en la cuenca del Congo. RDC fue el hogar de 40% de la deforestación mundial en 2021, solo superado por Brasil. Pero Gabón, que tiene una población significativamente menor que su vecino, es un baja deforestación país.

Gabón: un estudiante modelo

Desde que se acordó en la COP21 el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, los países de África Central han tomado medidas para proteger sus bosques. “Y Gabón ha emergido gradualmente como el estudiante modelo en la región”, dice Karsenty.

Durante décadas, el país, apodado el “Último Edén de África” debido a que más del 85% de su territorio está cubierto por selva tropical, se benefició de los recursos petrolíferos subterráneos que impulsaron su economía. Pero en 2010 inició una transición hacia la diversificación a través de la producción de madera y plantaciones de palma aceitera. El objetivo era equilibrar las necesidades económicas del país y su respuesta a la emergencia climática.

La iniciativa fue encabezada por el ministro gabonés-británico de agua, bosques, mares y medio ambiente, Lee White CBE, quien ofreció a las empresas extranjeras de muebles y a los fabricantes de madera contrachapada ventajas financieras con la condición de que establecieran fábricas en Gabón y, al mismo tiempo, prohibieran la exportación de troncos y madera sin procesar.

También se implementaron leyes estrictas contra el uso del bosque para la industria, lo que significa que los fabricantes solo podían talar un máximo de dos árboles por hectárea, cada 25 años. Para disuadir la tala ilegal, los troncos se marcaron con códigos de barras para poder rastrearlos, “lo que creó empleos, ayudó a que la economía floreciera y limitó la deforestación”, dice Karsenty.

Como medida final, Gabón inauguró 13 parques nacionales que cubren el 11% de su masa terrestre e instaló un sistema de vigilancia satelital para monitorear la deforestación.

Doce años después, estas medidas de protección ambiental parecen haber funcionado. La superficie forestal de Gabón está aumentando y la tala ilegal de madera ha disminuido ligeramente. El número de elefantes en los bosques de Gabón ha aumentado de 60.000 en 1990 a 95,000 en 2021.

También ha habido ganancias económicas. Gabón se ha convertido en uno de los mayores productores de madera contrachapada de África y del mundo. En total, la industria maderera proporciona algunos 30.000 puestos de trabajo y el 7% de la fuerza laboral del país.

>> El hotspot de biodiversidad de Gabón ofrece un refugio seguro para las especies en peligro de extinción

competencia regional

“Gracias a estas decisiones políticas, Gabón es hoy un líder regional en temas ambientales”, dice Karsenty. ”Varios otros países de la cuenca del Congo han dicho que quieren implementar medidas inspiradas en Gabón. Por ejemplo, la República del Congo y la RDC también quieren prohibir las exportaciones de troncos y crear zonas de libre comercio para atraer inversores”.

“Ciertamente no es una coincidencia que Emmanuel Macron haya decidido celebrar la Cumbre de One Forest allí”, agrega.

Sin embargo, el país vecino de Gabón, la República Democrática del Congo, también está tratando de construir su imagen internacional como un actor importante en la lucha contra la desregulación climática.

“Desde 2010, la República Democrática del Congo también ha introducido varias medidas destinadas a salvar el bosque, en particular políticas para asentar poblaciones nómadas”, dice Karsenty. Los pueblos indígenas del país viven en grupos nómadas y seminómadas, y son dependiente del bosque recursos, pero los esfuerzos por liquidarlos han tenido éxito limitado en un país sujeto a corrupción política, inestabilidad y conflicto armado.

En la COP26 de 2021, la RDC se autodenominó “país de la solución” y se comprometió a proteger su selva tropical a cambio de un apoyo financiero de 500 millones de dólares de la comunidad internacional.

Meses después, el país organizó una reunión “pre-COP” antes de la COP27 que aprovechó como oportunidad para mostrar su lucha contra la deforestación. A los científicos se les mostró la Reserva de la biosfera de Yangambi sobre el río Congo, que alberga desde 2020 un “torre de flujo” que mide la cantidad de CO2 absorbido y emitido por el bosque, una novedad en la región.

“Existe una verdadera rivalidad regional para aparecer internacionalmente como líder en protección forestal”, dice Karsenty. “Y la razón principal detrás de esta carrera por el liderazgo es buscar financiamiento de los países del Norte Global”.

finanzas del norte

Tanto Gabón como la República Democrática del Congo están de acuerdo en un punto central: los países industrializados cuyo uso histórico de combustibles fósiles tiene gran parte de la responsabilidad del cambio climático tienen la obligación de ayudar a los países en desarrollo, como los de la cuenca del Congo, en su transición a prácticas ecológicas.

“A través de su diplomacia climática, Gabón quiere que los países del Norte Global financien sus esfuerzos para combatir la deforestación”, dice Karsenty.

Ha tenido cierto éxito. En 2019, Noruega acordó transferir $150 millones a Gabón durante un período de 10 años para apoyar sus políticas ambientales. Aunque Noruega ha actuado como un «benefactor» de los bosques tropicales durante algunos años, esta fue la primera vez que ofreció ayuda financiera a un país ubicado fuera de la cuenca del Amazonas o Indonesia.

Un año y medio después, Gabón recibió el primer pago – $17 millones a cambio de toneladas de CO2 almacenadas, gracias a las medidas para frenar la deforestación.

Durante la COP26, a la RDC también se le prometió una punto de referencia $ 500 millones de la comunidad internacional para proteger sus bosques. “A nivel internacional, la República Democrática del Congo ha estado pidiendo durante años que el país sea remunerado automáticamente por los recursos que el bosque habría proporcionado sobre la base de algún tipo de justificación de ‘anualidad’”, dice Karsenty. “El argumento es que al preservar sus bosques, los países se ven privados de ingresos, en particular de los recursos subterráneos. [resources]y eso debe ser compensado”.

Sin embargo, los fondos aún no se han materializado y el país parece estar intentando un nuevo enfoque.

En julio de 2022, el presidente de la República Democrática del Congo, Félix Tshisekedi, anunció su intención de subastar terrenos para la extracción de petróleo, algunos de los cuales se encuentran en el corazón de la selva tropical, hogar de las turberas tropicales más grandes del mundo. Con capacidad para producir hasta 1 millón de barriles de petróleo por día, el país podría generar ingresos de $ 32 millones por año, ha dicho el ministro de hidrocarburos de la RDC.

Las turberas son muy efectivo sumideros naturales de carbono y dañarlos liberaría enormes cantidades de CO2 a la atmósfera.

El principal representante de la República Democrática del Congo para asuntos climáticos, Tosi Mpanu Mpanu, dijo al New York Times que la convocatoria de licitación no era una amenaza diseñada para asustar a los países industrializados para que ofrecieran más asistencia financiera.

El tema se discutirá en la Cumbre de One Forest. A largo plazo, Karsenty dice: “Necesitamos ir más allá de estos argumentos y más allá de las rivalidades, para poner en marcha una agenda común de los países de la cuenca del Congo, lograr la cooperación regional y preservar este bosque tropical”.

Este artículo fue adaptado de la originales en frances.

Fuente

Publicado por PyE

Panel de ética de la Cámara investiga al representante George Santos

Ganancias de PagSeguro en cuarto trimestre de Brasil aumentan 35%, superando pronósticos