in

Perú aprieta el control sobre las ONG que administran fondos internacionales

Perú aprieta el control sobre las ONG que administran fondos internacionales

Lima, Perú – En medio de un intenso debate político, el Congreso de Perú aprobó una reforma que fortalece la supervisión estatal de las organizaciones no gubernamentales (ONG) que administran fondos de cooperación internacional.

La medida, promovida por la fiesta popular de Fuerza, dirigida por Keiko Fujimori, y respaldada por otras facciones de derecha, busca imponer una mayor transparencia en el uso de estos recursos. Algunos sectores han alegado que ciertas ONG han operado con poca supervisión y han influido en la agenda política del país.

Con 82 votos a favor, 16 en contra y cuatro abstencionesEl Congreso modificó la ley que regula la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), la entidad responsable de supervisar la gestión de la cooperación técnica internacional no reembolsable.

La iniciativa también estuvo exenta de una segunda votación.

Más control y supervisión sobre las ONG

Las nuevas regulaciones endurecen los requisitos para las ONG que reciben fondos de cooperación internacional, lo que les exige que se registren en una base de datos pública donde deben informar sus planes, proyectos y uso detallado de recursos.

«Suficiente con tanta impunidad. Comencemos con el aspecto más básico y esencial de un estado de regla general: transparencia», dijo el congresista Alejandro Aguinaga, uno de los principales defensores de la reforma.

La ley también establece que los contratos entre el estado y las ONG deben recibir la aprobación previa del APCI. Además, la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Fiscal (SUNAT) evaluará la creación de una unidad especial para fortalecer la supervisión del sector.

Un debate marcado por acusaciones y diferencias ideológicas

Los partidarios de la ley argumentan que llena un vacío legal que ha permitido que algunas ONG operen sin responsabilidad.

«Varias ONG de derechos humanos se han dedicado a defender a los delincuentes terroristas y perseguir a los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional», afirmó el congresista y almirante retirado José Cueto.

Del mismo modo, el congresista Alejandro Muñante declaró que «muchas entidades no informan sus actividades, no pagan impuestos y, a menudo, establecen la agenda política en el país. Sin embargo, esa situación ha terminado».

Críticas de las organizaciones de la ONU y los derechos humanos

Sin embargo, la reforma no ha estado exenta de controversia. La Oficina de Derechos Humanos de la ONU expresó su preocupación por el impacto potencial de esta ley en las organizaciones de la sociedad civil.

«Si bien reconocemos que algunas disposiciones problemáticas de los borradores anteriores se eliminaron después del diálogo con las autoridades, quedan problemas importantes». prevenido Ravina Shamdasani, portavoz de la agencia.

Entre los aspectos más preocupantes, destacó el aumento de las cargas administrativas, el requisito de aprobación previa y los amplios poderes de sanción, incluida la posibilidad de desregistrar organizaciones.

«Dichas medidas podrían obstaculizar el acceso a la cooperación internacional y restringir el espacio cívico, lo que plantea un desafío serio para el funcionamiento efectivo de las organizaciones de la sociedad civil», enfatizó.

Marina Navarro, directora de Amnistía Internacional en Perú, advirtió que la ley otorga una discreción excesiva al estado sobre las actividades de ONG.

«Todo lo que las organizaciones de la sociedad civil hacen con los fondos de cooperación internacional necesitarán la aprobación previa del estado, dejando estas decisiones a discreción de las autoridades. Esto podría llevar a la eliminación de las ONG del registro APCI si critican a las autoridades», declaró Navarro.

Ana Piquer, directora de Amnistía Internacional para las Américas, enfatizó que la reforma afectará negativamente a las víctimas de violaciones de los derechos humanos.

«Esta ley obstruye la justicia para las víctimas de diversas violaciones de los derechos humanos en Perú, como la represión estatal, la contaminación ambiental o la violencia de género. En el pasado, estas víctimas han podido acceder a la justicia con el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil. Esta ley alimenta la impunidad de las autoridades que violan los derechos humanos», dijo.

Las facciones de izquierda en el Congreso también han advertido que la ley podría usarse como un mecanismo de presión contra las organizaciones que informan los abusos de los derechos humanos.

Fuente

Written by PyE

Día del comercio: otra pausa, pero se acercan los fuegos artificiales

Día del comercio: otra pausa, pero se acercan los fuegos artificiales

Putin exigió poner los estándares de la carretera en línea con el sentido común

Putin exigió poner los estándares de la carretera en línea con el sentido común