in

El estímulo pandémico ha fracasado en los mercados emergentes

Brasil revela la mayor subida de tipos de interés en casi 20 años

El escritor, estratega global en jefe de Morgan Stanley Investment Management, es autor de ‘Las diez reglas de las naciones exitosas’

Desde el comienzo de la pandemia, muchas naciones emergentes vieron a Estados Unidos y otros grandes países desarrollados “hacer grandes esfuerzos” con los estímulos económicos, y desearon poder permitirse el lujo de seguir. Resulta que tenían suerte si no podían y sabios si decidían no hacerlo.

Los mercados emergentes que estimularon de manera más agresiva no obtuvieron recompensas en una recuperación más rápida, debido en parte a las desventajas de los excesos. Los grandes gastadores tendieron a sufrir una inflación más alta, tasas de interés más altas y depreciación de la moneda, cancelando al menos en parte el alto nivel del estímulo.

Al analizar los datos de los principales mercados emergentes y desarrollados en busca de un vínculo estadístico entre la escala de sus programas de estímulo de 2020 y la fuerza de la recuperación subsiguiente, no encontré ninguno. Incluso después de corregir las recesiones más profundas, que a menudo producen una mayor recuperación del crecimiento, los estímulos monetarios y fiscales agresivos no aportaron nada perceptible a la recuperación.

Esta desconexión fue más aguda en los mercados emergentes, desde China hasta Chile. Al dividir los principales mercados emergentes en los que gastan más y menos agresivamente, los que gastan mucho suelen sufrir recuperaciones más débiles. A lo largo del segundo trimestre de este año, la recuperación media de los grandes gastadores ascendió al 12% del producto interno bruto, en comparación con el 19% de los gastadores ligeros.

Entre los mercados emergentes con mayor gasto se encuentran Hungría bajo Viktor Orban, Brasil bajo Jair Bolsonaro y Filipinas bajo Rodrigo Duterte, todos gobiernos populistas. Cada una de estas naciones gastó al menos el 16 por ciento del PIB en estímulos, incluido tanto el nuevo gasto público como la compra de activos por parte del banco central.

En la parte superior de la lista de grandes gastadores se encuentra Grecia, que fue degradada en 2013 de los mercados desarrollados a los emergentes en medio de una racha de mala gestión financiera. Gastó el equivalente al 67 por ciento del PIB, aparentemente en balde. Al igual que Hungría, Brasil y Filipinas, Grecia obtuvo una recuperación nada excepcional, cercana al promedio de los mercados emergentes de alrededor del 16 por ciento del PIB.

¿Por qué el estímulo muestra beneficios poco claros e incluso resulta contraproducente en los mercados emergentes? El impacto del estímulo en cualquier país emergente ahora puede verse abrumado por factores únicos de la pandemia, incluido el impacto global de un enorme estímulo en los EE. UU. Y otros países desarrollados, y la lucha continua contra el virus. La investigación de Goldman Sachs encontró un vínculo estrecho entre el crecimiento y los bloqueos y las vacunas: cuanto más estricto es el bloqueo y más lento el lanzamiento de la vacuna, mayor es el impacto en el crecimiento.

Además, el gasto excesivo a menudo resulta contraproducente, especialmente en los países en desarrollo. Carecen de los recursos financieros y la credibilidad institucional para aumentar el gasto sin desequilibrar la economía y terminan siendo castigados por los mercados globales.

Durante el año pasado, en los mercados emergentes de alto gasto, la inflación ha superado el 5 por ciento, casi un punto más rápido que en los de bajo gasto; los rendimientos de los bonos han subido más de 142 puntos básicos, frente a los 43 puntos de los que gastan poco. Los valores de las divisas se han hundido, mientras se mantienen estables en los gastos ligeros. Según las previsiones del FMI, el déficit público a finales de 2021 también será ligeramente más alto en los que gastan mucho, en casi el 7% del PIB, frente al 6% en los que gastan poco.

La comparación de los mercados emergentes en un índice de estos factores (inflación, moneda, tipos de interés y déficit) destaca dónde los efectos contraproducentes son más pronunciados. Los grandes gastadores que obtuvieron peores puntuaciones incluyen a Hungría, Brasil y Filipinas. Los gastadores livianos que obtuvieron mejores puntajes incluyen a Taiwán, Corea del Sur y México.

La lógica de las campañas de estímulo puede tener más que ver con la política que con las condiciones económicas. De acuerdo con sus tradiciones gubernamentales, las naciones de Asia oriental tendían a gastar poco, mientras que las naciones latinoamericanas tendían a gastar mucho. Las naciones emergentes o desarrolladas que sufrieron las recesiones más pronunciadas no necesariamente implementaron los paquetes de estímulo más grandes.

El mundo en desarrollo se ha enfrentado a estas opciones antes. Muchos mercados emergentes entraron en la crisis de finales de la década de 1990 con una situación financiera débil, se vieron obligados a reformarse en lugar de gastar para salir de los problemas, y controlar el déficit y la deuda los preparó para un auge en la próxima década. Para 2008, estaban en alza, y muchos respondieron a la crisis ese año gastando y endeudando fuertemente, lo que contribuyó a una de las peores décadas registradas para las economías emergentes.

Las naciones que gastan apresuradamente a menudo se ven obligadas a arrepentirse a gusto. Aquellos que intentaron “ir en grande” durante la pandemia probablemente obtuvieron menos crecimiento adicional de lo que imaginaban y considerablemente más problemas, en forma de mayores déficits y deudas, lo que los dejará con menos municiones para librar la próxima batalla.

Fuente

Written by PyE

Deja una respuesta

A la reina Isabel II le dijeron que descansara durante al menos dos semanas

Brasil revela la mayor subida de tipos de interés en casi 20 años

Vucic vinculó los precios del gas ruso con los aumentos salariales en Serbia